
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios considera fundamental un conocimiento apropiado por parte de sus trabajadores de su carisma y misión. Para satisfacer esta necesidad, la Fundación tiene encomendada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios la organización de distintas actividades de formación institucional.
Los programas de formación se estructuran en varias etapas y niveles, atendiendo fundamentalmente a una formación inicial y una formación continuada y diferenciando formación institucional de carácter general y aquella específicamente orientada al ejercicio de responsabilidades de gestión.
Misión Compartida tiene como objetivo promover y compartir misión, carisma y vida entre TODOS que formamos parte de la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios. Los hace impulsando espacios de encuentro en los diferentes niveles de vinculación de todos los que formamos parte de la Familia Hospitalaria de San Juan de Dios y aproximándose al carisma de la Hospitalidad, como don que puede ser vivido desde la vocación laical y religiosa. Busca profundizar en la vivencia de la fe personal y comunitaria desde la identidad con el carisma de la Hospitalidad y promover espacios de coordinación con otras áreas para preservar y potenciar la Identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de España.
Desde su raíz católica, la Orden Hospitalaria participa del carisma de
la hospitalidad – en sentido teológico, don del Espíritu Santo que
enriquece y capacita para un servicio particular, en este caso una
misión a favor de los enfermos, pobres y necesitados- recibido por Juan
de Dios y actualiza la expresión de esta especial consagración
presentando la hospitalidad en sus Centros como “metavalor” que cobija,
soporta, acrisola y alimenta otros valores. En torno a este concepto de
hospitalidad, su dimensión antropológica y cultural, su presencia en la
tradición cristiana y su vigencia en las distintas obras de la Orden en
la actualidad, pivota el presente módulo.
La Orden Hospitalaria, como institución, se basa y se orienta en unos valores determinados, valores que, a su vez, fundamentan unos principios morales, una ética. En este curso, por una parte, se pretende explicar qué es la ética: concepto, contenido, principales teorías, etc. Por otra, se pretende exponer los principios éticos que, en cuanto institución asistencial y perteneciente a la Iglesia Católica, inspiran las iniciativas y actividades que dependen de la Orden: la ética social de la Iglesia, los principios de la Bioética y algunos códigos deontológicos. Todo ello se hace desde una perspectiva práctica de la ética y de la reflexión moral.
Abordar el conocimiento biográfico y hagiográfico de Juan Ciudad / San Juan de Dios, a través de sus principales fuentes documentales. Profundizando con rigor en los principales hitos vertebradores de su ser y hacer. El análisis historiográfico de las fuentes permitirá discernir objetivamente los aspectos verdaderamente fundantes e inspiradores de otros que persiguieron fines más propagandísticos y devocionales en otro tiempo.
Entendido en el marco de un programa de formación en Cultura Institucional, el curso pretende potenciar competencias transversales, de carácter general, para el desempeño profesional, profundizando en aquellos aspectos que configuran un estilo asistencial propio y que derivan y se alinean con los valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
En lugar de realizar un planteamiento fundamentalmente teórico, se ha optado por trabajar “desde las situaciones”, partiendo de “casos” concretos que permitan analizar, tanto las relaciones con “usuarios” como las que se dan, internamente, entre trabajadores y colaboradores.
Entendido en el marco de un programa de formación en Cultura Institucional, el curso pretende potenciar competencias transversales, de carácter general, para el desempeño profesional, profundizando en aquellos aspectos que configuran un estilo asistencial propio y que derivan y se alinean con los valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
En lugar de realizar un planteamiento fundamentalmente teórico, se ha optado por trabajar “desde las situaciones”, partiendo de “casos” concretos que permitan analizar, tanto las relaciones con “usuarios” como las que se dan, internamente, entre trabajadores y colaboradores.
Desde su raíz católica, la Orden Hospitalaria participa del carisma de
la hospitalidad –en sentido teológico, don del Espíritu Santo que enriquece y capacita para un servicio
particular, en este caso una misión a favor de los enfermos, pobres y
necesitados- recibido por Juan de Dios y actualiza la expresión de esta especial
consagración presentando la hospitalidad
en sus Centros como “metavalor” que cobija, soporta, acrisola y alimenta otros
valores. En torno a este concepto de hospitalidad, su dimensión antropológica
y cultural, su presencia en la tradición cristiana y su vigencia en las
distintas obras de la Orden en la actualidad, pivota el presente módulo.
Entendido en el marco de un programa de formación en Cultura Institucional, el curso pretende potenciar competencias transversales, de carácter general, para el desempeño profesional, profundizando en aquellos aspectos que configuran un estilo asistencial propio y que derivan y se alinean con los valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
En lugar de realizar un planteamiento fundamentalmente teórico, se ha optado por trabajar “desde las situaciones”, partiendo de “casos” concretos que permitan analizar, tanto las relaciones con “usuarios” como las que se dan, internamente, entre trabajadores y colaboradores.
Desde su raíz católica, la Orden Hospitalaria participa del carisma de la hospitalidad – en sentido teológico, don del Espíritu Santo que enriquece y capacita para un servicio particular, en este caso una misión a favor de los enfermos, pobres y necesitados- recibido por Juan de Dios y actualiza la expresión de esta especial consagración presentando la hospitalidad en sus Centros como “metavalor” que cobija, soporta, acrisola y alimenta otros valores. En torno a este concepto de hospitalidad, su dimensión antropológica y cultural, su presencia en la tradición cristiana y su vigencia en las distintas obras de la Orden en la actualidad, pivota el presente módulo.
La Orden Hospitalaria, como institución, se basa y se orienta en unos valores determinados, valores que, a su vez, fundamentan unos principios morales, una ética. En este curso, por una parte, se pretende explicar qué es la ética: concepto, contenido, principales teorías, etc. Por otra, se pretende exponer los principios éticos que, en cuanto institución asistencial y perteneciente a la Iglesia Católica, inspiran las iniciativas y actividades que dependen de la Orden: la ética social de la Iglesia, los principios de la Bioética y algunos códigos deontológicos. Todo ello se hace desde una perspectiva práctica de la ética y de la reflexión moral.
La vulnerabilidad del ser humano se expresa a través de la discapacidad, la enfermedad, la posibilidad de exclusión social y la muerte. Estos acontecimientos antropológicos reclaman cuidados y atención esmerados para que la dignidad humana, cuando se encuentra frágil y rota, pueda mantenerse a flote a pesar de la adversidad. La humanización de la asistencia es un movimiento en favor del cuidado integral de las situaciones de vulnerabilidad iniciado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo pionera de su formulación a finales de los años 80 del siglo XX. En el módulo que comenzamos presentaremos cómo la humanización es una preocupación constante de la Orden y pensaremos sobre los nuevos modos de ejercerla en nuestros servicios asistenciales.
Abordar el conocimiento biográfico y hagiográfico de Juan Ciudad / San Juan de Dios, a través de sus principales fuentes documentales. Profundizando con rigor en los principales hitos vertebradores de su ser y hacer. El análisis historiográfico de las fuentes permitirá discernir objetivamente los aspectos verdaderamente fundantes e inspiradores de otros que persiguieron fines más propagandísticos y devocionales en otro tiempo.
Entendido en el marco de un programa de formación en Cultura Institucional, el curso pretende potenciar competencias transversales, de carácter general, para el desempeño profesional, profundizando en aquellos aspectos que configuran un estilo asistencial propio y que derivan y se alinean con los valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
En lugar de realizar un planteamiento fundamentalmente teórico, se ha optado por trabajar “desde las situaciones”, partiendo de “casos” concretos que permitan analizar, tanto las relaciones con “usuarios” como las que se dan, internamente, entre trabajadores y colaboradores.
Si no sabes cómo escribir en un Foro, mira la página de Ayuda.
Desde su raíz católica, la Orden Hospitalaria participa del carisma de
la hospitalidad – en sentido teológico, don del Espíritu Santo que
enriquece y capacita para un servicio particular, en este caso una
misión a favor de los enfermos, pobres y necesitados- recibido por Juan
de Dios y actualiza la expresión de esta especial consagración
presentando la hospitalidad en sus Centros como “metavalor” que cobija,
soporta, acrisola y alimenta otros valores. En torno a este concepto de
hospitalidad, su dimensión antropológica y cultural, su presencia en la
tradición cristiana y su vigencia en las distintas obras de la Orden en
la actualidad, pivota el presente módulo.
La Orden Hospitalaria, como institución, se basa y se orienta en unos valores determinados, valores que, a su vez, fundamentan unos principios morales, una ética. En este curso, por una parte, se pretende explicar qué es la ética: concepto, contenido, principales teorías, etc. Por otra, se pretende exponer los principios éticos que, en cuanto institución asistencial y perteneciente a la Iglesia Católica, inspiran las iniciativas y actividades que dependen de la Orden: la ética social de la Iglesia, los principios de la Bioética y algunos códigos deontológicos. Todo ello se hace desde una perspectiva práctica de la ética y de la reflexión moral.
La vulnerabilidad del ser humano se expresa a través de la discapacidad, la enfermedad, la posibilidad de exclusión social y la muerte. Estos acontecimientos antropológicos reclaman cuidados y atención esmerados para que la dignidad humana, cuando se encuentra frágil y rota, pueda mantenerse a flote a pesar de la adversidad. La humanización de la asistencia es un movimiento en favor del cuidado integral de las situaciones de vulnerabilidad iniciado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo pionera de su formulación a finales de los años 80 del siglo XX. En el módulo que comenzamos presentaremos cómo la humanización es una preocupación constante de la Orden y pensaremos sobre los nuevos modos de ejercerla en nuestros servicios asistenciales.
Abordar el conocimiento biográfico y hagiográfico de Juan Ciudad / San Juan de Dios, a través de sus principales fuentes documentales. Profundizando con rigor en los principales hitos vertebradores de su ser y hacer. El análisis historiográfico de las fuentes permitirá discernir objetivamente los aspectos verdaderamente fundantes e inspiradores de otros que persiguieron fines más propagandísticos y devocionales en otro tiempo.
Desde su raíz católica, la Orden Hospitalaria participa del carisma de
la hospitalidad – en sentido teológico, don del Espíritu Santo que
enriquece y capacita para un servicio particular, en este caso una
misión a favor de los enfermos, pobres y necesitados- recibido por Juan
de Dios y actualiza la expresión de esta especial consagración
presentando la hospitalidad en sus Centros como “metavalor” que cobija,
soporta, acrisola y alimenta otros valores. En torno a este concepto de
hospitalidad, su dimensión antropológica y cultural, su presencia en la
tradición cristiana y su vigencia en las distintas obras de la Orden en
la actualidad, pivota el presente módulo.
La Orden Hospitalaria, como institución, se basa y se orienta en unos valores determinados, valores que, a su vez, fundamentan unos principios morales, una ética. En este curso, por una parte, se pretende explicar qué es la ética: concepto, contenido, principales teorías, etc. Por otra, se pretende exponer los principios éticos que, en cuanto institución asistencial y perteneciente a la Iglesia Católica, inspiran las iniciativas y actividades que dependen de la Orden: la ética social de la Iglesia, los principios de la Bioética y algunos códigos deontológicos. Todo ello se hace desde una perspectiva práctica de la ética y de la reflexión moral.
La vulnerabilidad del ser humano se expresa a través de la discapacidad, la enfermedad, la posibilidad de exclusión social y la muerte. Estos acontecimientos antropológicos reclaman cuidados y atención esmerados para que la dignidad humana, cuando se encuentra frágil y rota, pueda mantenerse a flote a pesar de la adversidad. La humanización de la asistencia es un movimiento en favor del cuidado integral de las situaciones de vulnerabilidad iniciado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo pionera de su formulación a finales de los años 80 del siglo XX. En el módulo que comenzamos presentaremos cómo la humanización es una preocupación constante de la Orden y pensaremos sobre los nuevos modos de ejercerla en nuestros servicios asistenciales.
Abordar el conocimiento biográfico y hagiográfico de Juan Ciudad / San Juan de Dios, a través de sus principales fuentes documentales. Profundizando con rigor en los principales hitos vertebradores de su ser y hacer. El análisis historiográfico de las fuentes permitirá discernir objetivamente los aspectos verdaderamente fundantes e inspiradores de otros que persiguieron fines más propagandísticos y devocionales en otro tiempo.
Abordar el conocimiento biográfico y hagiográfico de Juan Ciudad / San Juan de Dios, a través de sus principales fuentes documentales. Profundizando con rigor en los principales hitos vertebradores de su ser y hacer. El análisis historiográfico de las fuentes permitirá discernir objetivamente los aspectos verdaderamente fundantes e inspiradores de otros que persiguieron fines más propagandísticos y devocionales en otro tiempo.
La vulnerabilidad del ser humano se expresa a través de la discapacidad, la enfermedad, la posibilidad de exclusión social y la muerte. Estos acontecimientos antropológicos reclaman cuidados y atención esmerados para que la dignidad humana, cuando se encuentra frágil y rota, pueda mantenerse a flote a pesar de la adversidad. La humanización de la asistencia es un movimiento en favor del cuidado integral de las situaciones de vulnerabilidad iniciado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, siendo pionera de su formulación a finales de los años 80 del siglo XX. En el módulo que comenzamos presentaremos cómo la humanización es una preocupación constante de la Orden y pensaremos sobre los nuevos modos de ejercerla en nuestros servicios asistenciales.
Información sobre el funcionamiento del aula virtual de la Escuela de Hospitalidad.